![]() |
Foto: Sergio Martinez |
Para el espectador:
![]() |
Foto: Sergio Martinez |
Aunque una obra de arte debería explicarse a si misma, no siempre está de más señalar los mimbres que la forman para, al menos, determinar su origen. En la mitología norte y centroeuropea (pero no solo en ella), el Dopplegänger es una constante. Jean Paul, en su novela Siebenkäs es el primero en darle nombre. Después vendrán muchos, tantos, que hace tres años Juan Antonio Molina Foix tuvo a bien dedicarles Álter Ego. Cuentos de dobles (una antología). La hermosura de este mito, retomado de diversas formas y en todas las ramas del arte, no deja indiferente. A veces bueno, otras demoníaco, la versión más conocida es la del gemelo malvado, de la que Jeckyll y Hyde serían un buen ejemplo. (O, mas pedestre, aquella que todos nos hemos planteado alguna vez. ¿Y si hubiera nacido siendo inmensamente rico, o en otra época, o más atractivo, más inteligente, más afortunado?)
Nuestro espectáculo está mas cerca de otras referencias:
El espejo en el espejo. de Michael Ende, con ese habitante del laberinto
![]() |
Foto: Sergio Martinez |
Ese vago presentimiento de que un doble existe en alguna parte, y está viviendo una vida que, de algún modo, te completa.
Casi todas ellas comparten un desenlace común, algo tan poético que nos ha cautivado desde el principio: si ambas vidas se cruzan y se reconocen, al cerrarse el círculo que comenzaron al nacer, perecerán.
Pero nuestra propuesta es otra, tal vez más amarga.
La vida, seas un Doppelgänger o no, decepciona. El amor, la alegría, la amistad… a menudo no son mas que una ilusión que nos obligamos a creer para no acabar solos, sabiendo íntimamente que el par, el otro, Doppelgänger o no, acabará defraudando, traicionando, doliendo...
De la esperanza en que, aunque sea por una sola vez, eso no suceda, nace Pares.
En el lenguaje de Pares, la danza española y contemporánea se complementan, los bailarines son actores, las historias se cruzan y se entrelazan, como un río. El espectáculo va integrando trama y personajes con cada nueva escena, con cada nuevo cuadro, y sus protagonistas evolucionan en una red de encuentros y texturas, de sentimientos y emociones, a veces duros, otras amables, divertidos a veces, que finalmente llevan al desenlace, a ese nacimiento invertido que es la muerte.
La Nuestra motivación:
Tres coreógrafos, con bagages distintos, con estilos diferentes, contando una misma historia. Eso es “Pares”. Un espectáculo que no hubiera llegado a ser si los tres no fuéramos amigos desde hace años.
![]() |
Foto: Sergio Martinez |
Pero la amistad sola no hace un proyecto, y nunca nos lo habríamos planteado si no creyéramos que nuestras propuestas, aunque distintas, son complementarias.
Es de nuestras conversaciones, de las giras comunes, pero también de los proyectos encarados en solitario, de donde surge la idea de gestar un espectáculo conjunto.
Y esta es nuestra propuesta. Un espectáculo que sugiere, aunque también muestra, y que pretende plantear preguntas antes que responderlas.
Coreografía: Ángel Bleda, Sara Cano y Daniel Hernández
Intérpretes: Ángel Bleda, Sara Cano, Daniel Hernandez, Noelia Fernández y Javier Sánchez
Textos y poema: Javier Ibarz
Voz en Off: Natalia Jara y David Honrubia
Dramaturgia: Javier Ibarz y David Honrubia
Diseño de luces: Pepe Bau
Grabación voz en Off: Alberto Aliaga
Vestuario: Natkimba, Dolores Durán y Carmen Granell
Fotografía: Sergio Martinez
Comunicación y prensa: Luis Aliaga Buil
Ficha artística y técnica:
Idea original : Javier Ibarz y La Nuestra danza
Coreografía: Ángel Bleda, Sara Cano y Daniel Hernández
Intérpretes: Ángel Bleda, Sara Cano, Daniel Hernandez, Noelia Fernández y Javier Sánchez
Textos y poema: Javier Ibarz
Voz en Off: Natalia Jara y David Honrubia
Dramaturgia: Javier Ibarz y David Honrubia
Diseño de luces: Pepe Bau
Grabación voz en Off: Alberto Aliaga
Vestuario: Natkimba, Dolores Durán y Carmen Granell
Fotografía: Sergio Martinez
Comunicación y prensa: Luis Aliaga Buil
Agradecimientos:
Luis Aliaga Buil, David Honrubia, Javier Ibarz, Natalia Jara, Alberto Aliaga, Natalia Feránndez, Dolores Duran, Sergio Martinez, Esther Tablas, Edgars Stepanovics, Paloma Pareja, Teresa Nieto y al Centro Cultural Eduardo Úrculo, por la cesión de espacios y por su apoyo y comprensión en todo momento, por todo lo que ya sabéis y mucho más “La Nuestra” también es la vuestra, sin vosotros nunca hubiera podido ser la de nadie.